miércoles, 16 de noviembre de 2016

Práctica: Dilución seriada

Fundamento
  
  Las diluciones seriadas son bancos de diluciones en las que la sustancia a disolver se va trasvasando de tubo a tubo hasta conseguir la dilución deseada. Este procedimiento es útil en las pruebas de anticuerpos, de reconocimiento, y otras muchas pruebas microbiológicas.

Material

- Matraz aforado de 100 ml
- 4 tubos de ensayo
- Micropipeta con varias boquillas
- Agitador
- Agua destilada
- Azul de metileno
- Gradilla
- Pipeta de 5 ml



Cálculos

Primeramente se hace un esquema del banco de diluciones seriadas:




  A continuación, mediante la fórmula del factor de dilución hallamos la concentración final de cada tubo, y mediante la fórmula de diluciones seriadas hallamos el volumen que hay que trasvasar de tubo a tubo, y el volumen que hay que desechar del último (la misma cifra)



Procedimiento

- En una gradilla se colocan los cuatro tubos de ensayo.


- Se echan con una pipeta 5 ml de agua destilada en cada tubo.
- Con la micropipeta se trasvasan 0,55 ml de la disolución madre al tubo 1 (se debe cambiar la punta de la pipeta al trasvasar a cada tubo). Después se homogeneiza el tubo con el agitador.


- Se repite el paso anterior, trasvasando 0,55 ml de un tubo al siguiente.
- Se desechan 0,55 ml del último tubo para que su volumen final sea de 5 ml.


Resultado

  Se consiguen 4 tubos de dilución seriada con razón 1/10 y volumen de 5 ml







El autoclave

  El autoclave es un aparato muy importante en el laboratorio de microbiología, ya que nos permite esterilizar instrumental y sustancias utilizando para ello el vapor de agua a presión.



    Se trata de un instrumento pesado y consistente, ya que debe aguantar las altas presiones que necesitan sus procesos de esterilización. También existen tipos de autoclave que funcionan con óxido de etileno en lugar de vapor de agua.
  El proceso dura normalmente unos 15-20 min. Consiste en introducir el material, teniendo cuidado de no cerrarlo completamente por las altas presiones, y cerrar la tapa hermética para que se ponga en marcha.
  También es conveniente introducir un indicador de esterilización (comúnmente en forma de papel) para cerciorarse de que el proceso se ha realizado satisfactoriamente.

domingo, 30 de octubre de 2016

Práctica: Tinción simple

Fundamento

  Se basa en la afinidad del colorante por los diferentes componentes celulares. Estas tinciones se caracterizan por el empleo de un solo colorante.


Material

- Mechero de alcohol
- Asa de siembra redondeada
- Pinzas
- Puente de tinción
- Microscopio
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Cristalizador
- Agua destilada
- Aceite de inmersión
- Pipeta Pasteur
- Colorante: azul de metileno al 1%


Procedimiento

Extensión: Se cogerá una muestra con asa de siembra o hisopo y se hará una suspensión sobre un portaobjetos que previamente tendrá una gota de agua destilada estéril  o suero fisiológico para poder realizar dicha suspensión.
Desecación y fijación: consiste en dejar secar la extensión y fijarla. Se realiza acercando y alejando el portaobjetos de la llama del mechero (con la ayuda de unas pinzas) hasta que la muestra quede seca.
Tinción: colocar el portaobjetos sobre el puente de tinción situado sobre el cristalizador (sobre el que previamente verteremos agua para diluir el tinte cuando lavemos la muestra). Después añadiremos el colorante,  cubriendo por completo la preparación y dejamos que actúe durante 1 min, tras el cual retiraremos el colorante de la extensión inclinando el portaobjetos y dejando que el tinte caída al cristalizador.
Lavado: Con ayuda de una pipeta Pasteur añadimos agua destilada sobre el portaobjetos hasta que el agua salga completamente limpia, dejando resbalar el agua sobrenadante.
Secar: dejamos secar la preparación al aire sobre papel absorbente.

Observación al microscopio: iniciaremos la observación desde los objetivos más bajos 5x, 10x, 40x ó 60x, y por ultimo observaremos a 100 x con aceite de inmersión y colocando un cubre objetos sobre el porta antes de incluir el aceite, para no estropear la muestra.

Práctica: Preparación de colorantes

Fundamento

  Se busca la realización de colorante azul de metileno al 1% para poder utilizarlo cuando sea necesario.


Material

- Embudo
- Pipeta automática
- Agua destilada
- Matraz aforado
- Azul de metileno comercial
- Pipeta Pasteur
- Parafilm


Cálculos

  Ya que partimos de azul de metileno comercial (supongamos 100%), y queremos preparar 50 ml de colorante al 1%:

     1____100
    x_____20

     x=0.2 ml de azul de metileno


Procedimiento

  Cogemos 0,2 ml de azul de metileno con la pipeta y los echamos a un matraz aforado de 50 ml. Luego con ayuda del embudo, echamos agua destilada, y enrasamos hasta el aforo con la pipeta Pasteur. Tapamos el matraz con parafilm y agitamos hasta homogeneizar.

Los líquenes

  Un liquen es el resultado de la simbiosis entre un hongo y un vegetal. Históricamente, los líquenes se habían situado en el reino Plantae, pero de unos años para acá, y dado sus características, muchos científicos los introducen en el reino Fungi.





  Los líquenes son seres pluricelulares que se caracterizan por su gran resistencia a condiciones adversas del medio, y por ello han colonizado gran cantidad de espacios con climas diferentes.
  También son buenos indicadores de contaminación: en los bosques donde haya líquenes significa que el aire esta limpio y exento de contaminación. Por ello no existen líquenes en los espacios cercanos a las ciudades.




sábado, 29 de octubre de 2016

Clasificación de las bacterias

  La clasificación de las bacterias según su morfología es una de las más útiles, ya que nos permite la diferenciación de las mismas a simple vista con el microscopio, y sin necesidad de hacer tinciones ni otros procedimientos.


  Así, diferenciamos las bacterias en tres grandes grupos: los cocos, de forma circular; los bacilos, de forma alargada; y los vibriones y espiroquetas, con formas más irregulares.
  Dentro de cada grupo, también se puede diferenciar el microorganismo por la forma en que se agrupa, es decir, la forma de sus colonias (los dibujos que se encuentran bajo los cocos y los bacilos).

Clasificación de los hongos

  Los hongos son uno de los cinco reinos de seres vivos. Aunque existen múltiples clasificaciones, la más utilizada es la siguiente:


  En primer lugar, se dividen en hongos superiores y hongos inferiores. Los primeros son los que no poseen células móviles, pues son los hongos terrestres más evolucionados. Los segundos son de tamaño microscópico y no llegan a fructificar en forma de seta.
  Los hongos superiores se dividen en ascomicetos (levaduras, trufas,..), que son los más numerosos; y basidiomicetos (champiñones, amanitas,...). Los ascomicetos se llaman así por sus esporas, las ascosporas. Los basiodiomicetos se reproducen por basidiosporas y son las setas clásicas y los hongos con sombrero.
  Los hongos inferiores, por su parte, se dividen en oomicófitos o mohos acuáticos, y zigomicófitos (mohos).